Actuación en la sala de partos. Cuidados inmediatos

Antes del nacimiento la enfermera debe prever:

a) buen ambiente térmico (24°C) para el recién nacido en la sala de partos.

b) material necesario y ante posible urgencia obstétrica o neonatal preparar también material especializado (sistema de aspiración de oxígeno.

c) controlar la entrada y salida de personas del paritorio para prevenir infecciones.

d) lavado riguroso de manos y brazos antes de manipular al R.N. para evitar infecciones horizontales ya que el feto emerge de un medio estéril.

Además debemos tener en cuenta que el feto se encontraba en un ambiente tranquilo, sin mucha luz, de manera que la vida extrauterina en los primeros momentos supone una fuente de estrés para el neonato.

En la sala de partos:

1) Pinzamiento del cordón (se usa el clampaje de Hollister o pinza de Hollister) y corte.

2) Aspiración de secreciones y detritus del parto; la aspiración de secreciones no la necesitan todos los R.N., pero con ello se garantiza la permeabilidad de las vías aéreas para las primeras respiraciones.

La aspiración debe ser suave, con presión negativa y poco vigorosa ya que se pueden provocar bradicardias y situaciones o períodos de apnea (por reacción vagal), o dañar la mucosa orofaríngea. Se empieza a aspirar la orofaringe y después las fosas nasales.

Se elimina líquido amniótico, sangre. Se introduce la cánula sin aspirar y se retira aspirando 15-20 s cada vez. La presión negativa que se aplica es de 20 cm de H2O.

3) Secado exhaustivo del R.N. El R.N. emerge con líquido amniótico que se evapora y provoca enfriamientos mayores. La cabeza es lo primero que se seca por su mayor superficie. El secado debe ser por contacto, no frotando.

4) Contacto con la madre, piel con piel. Este contacto preserva la temperatura y favorece el vínculo afectivo.

5) Fuente de calor radiante; se usan cunas térmicas con lámparas de infrarrojos (colocada a 60 cm del niño). Evitar las corrientes de aire.

6) Apoyo al inicio del vínculo lactante-padres favoreciendo: contacto, intimidad y lactancia materna.

7) Identificación: Los recién nacidos deben salir identificados de la sala de partos al lugar donde van a quedarse. Se plasma la huella del dedo índice de la madre y de la planta del pié del niño. Además se coloca un brazalete en la muñeca o tobillo del neonato con el nombre y apellidos de la madre, del niño, número de habitación, grupo sanguíneo y factor Rh, y día del parto (es más conveniente la colocación de la pulserita en el tobillo, sin que esté muy apretada, ya que es más difícil que se caiga).

8) Control de peso: Se debe hacer bien el pesaje y colocar algún aislante para que el niño no tenga contacto con el frío metal de la báscula.

9) Control de las constantes vitales del neonato: no se suele tomar en el paritorio (en algunos hospitales si lo hacen). Se suelen medir frecuencia cardiaca y respiratoria.

La tensión arterial y temperatura, así como la saturación de oxígeno, sólo cuando haya algun problema que lo haga necesario.

10) Profilaxis ocular: antiguamente se le ponían gotas con nitrato de plata.

Hoy día se administran colirios o gotas oftálmicas con eritromicina al 1% (aunque también puede usarse aureomicina, tobramicina o rifampicina) para prevenir la oftalmia gonocócica o conjuntivitis neonatal (producida por Neisseria gonorrea).

Previo a la administración del antibiótico se realiza aseo ocular con suero fisiológico También se debe administrar a los niños nacidos por cesárea. Se administra durante más tiempo si hay signos de conjuntivitis.

11) Administración de vitamina K: la vitamina K es un componente esencial de la coagulación de la sangre producida por una bacteria intestinal.

En general, los bebés tienen bajos niveles de esta vitamina y la inmadurez del hígado del R.N. determina también la falta de factores de coagulación.

Además el ayuno del R.N. hace que no se sintetice vitamina k en el intestino. Por tanto para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido se administran 0.5 mgr en niños con peso inferior a 2.500 gr y 1 mg en niños con peso superior, mediante punción intramuscular en la cara anterolateral del muslo con ángulo de 45º. También se puede administrar vía oral (2 mgr).

12) Extracción de sangre del cordón umbilical:

a) para determinación de grupo sanguíneo y factor Rh del R.N.
b) prevenir errores metabólicos congénitos (prueba de hipotiroidismo congénito y de fenilcetonuria).

Si se detectan ciertos problemas cerebrales debidos a la fenilcetonuria se pueden resolver con dieta y otras medidas terapéuticas.

13) Administración de vacuna antihepatitis B, es obligatoria en nuestra comunidad justo tras el nacimiento. La pauta de administración a seguir es 0, 2, 6 meses y 11-12 años.

14) Test de APGAR: se valora la adaptación cardiorrespiratoria, el grado de vitalidad y el grado de adaptación a la vida extrauterina del R.N.

Se realiza al minuto y a los 5 minutos. Al minuto es para ver cómo se ha adaptado al nuevo ambiente y para ver qué maniobras necesita. A los 5 min. es para ver qué efecto han tenido las maniobras realizadas.

Fuente: Apuntes y notas de enfermería materno infantil del Conalep