Matriz de insumo – producto

La matriz de Insumo-Producto (MIP) es el esquema complementario a los esquemas de cuentas nacionales; su finalidad es describir las magnitudes de los flujos de las empresas en función de los niveles de producción y de cada sector económico; de esta manera, el esquema nos muestra las interrelaciones intersectoriales cuantificando los requerimiento de insumo de cada sector para llevar acabo su proceso de producción integrada por la participación de los factores de la producción en la generación del valor agregado, que es aquel que se va adicionando a un producto o bien en cada etapa de producción.

Su mayor utilidad radica en que ofrece una cuantificación de las interrelaciones de todas las empresas agrupadas según su giro y permiten examinar las repercusiones que sobre cada uno de los sectores puede tener la modificación de un producto cualquiera. Se integra de tres partes, tal como se muestra en el siguiente esquema.

Matriz de insumo – producto

Matriz de Insumo-Producto

Demanda Interna

El primero de ellos es el de las transacciones intersectoriales y, por lo tanto, tiene doble entrada, en el cual las ventas que realiza un sector deben ser iguales a las compras que hacen los demás sectores.

Si se estudia verticalmente nos indica el total de compras de insumo intermedios que requiere cada sector de los demás para llevar acabo la producción, y en forma horizontal muestra el total de insumos intermedios que vende a los otros sectores para que puedan realizar su proceso productivo.

Si dentro de la matriz de insumo-producto la oferta es igual a la demanda, en el cuadro de transacciones intersectoriales las ventas intermedias que realiza un sector no son iguales a sus compras, lo anterior se debe a que para llevar a cabo la producción las materias primas o insumos intermedios que necesita son diferentes por las actividades que realiza cada una, así como de lo que requieren los demás sectores.

Si al segundo cuadro se le analiza en forma horizontal se refiere al destino final de la producción o, en otras palabras, a las ventas de demanda final que realizan cada uno de los sectores, conocidas como consumo privado, consumo público, inversión bruta (incluye la inversión bruta fija y la variación de existencias) y exportaciones.

Por último, si el tercer cuadro se analiza verticalmente, corresponde a los requerimientos sectoriales de los factores productivos computando el valor agregado; es decir, se registra los pagos que hacen a cada uno de los factores productivos por su aportación a la producción.

Finalmente, se puede señalar que la matriz de insumo producto ocupa un renglón muy importante dentro de la economía ya que ésta muestra o refleja la estructura económica de un país; se dice que refleja la estructura por detallar movimientos tales como el abastecimiento y uso de bienes y servicios y el abastecimiento de la demanda final, así como el destino de bienes y servicios producidos por una actividad económica.

Suma del total de insumos + total de valor agregado = VBP (Valor Bruto de la Producción)

La matriz de Insumo-Producto representa las compras que realiza cada sector económico; es decir, las compras de materia prima, productos semielaborados, y se efectúan pagos a los propietarios de los factores productivos que emplee; su producción se destina a los diferentes procesos productivos para satisfacer la demanda final de bienes y servicios de consumo y de capital.

Esta matriz nos presenta las relaciones de dependencia entre los tres sectores productivos (relaciones intersectoriales y el valor del producto final).
La matriz de insumo producto en México es elaborada por el INEGI y tiene una periodicidad no determinada.

México dispone de seis matrices de insumo-producto referidas a los años 1950, 1960, 1970, 1975, 1978 y 1980. También, para este último año, se cuenta con una matriz para el sector agropecuario y forestal.

En lo que se refiere a las matrices de 1950 y 1960, éstas fueron elaboradas por el Banco de México y permitieron integrar el primer conjunto de cuentas consolidadas del país, mientras que las siguientes fueron realizadas por la Dirección General de Estadística (DGE) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

La matriz de 1970, que fue la primera elaborada por la DGE, presentó diferencias sustantivas con relación a las anteriores, tanto por el marco conceptual y tratamiento de la información como por el nivel de desglose con el que se integró; asimismo, se constituyó en la base metodológica para el desarrollo de las ulteriores matrices preparadas para el país.

Las matrices correspondientes a 1975 y 1978 fueron parte de una actualización de la de 1970, en tanto que la matriz de 1980 presentó características innovadoras con relación a las precedentes.

Fuente: Apuntes de Macroeconomía de la FCA de la UNAM