Síntomas generales del climaterio y menopausia

Blatt y Kupperman (1950) agruparon los síntomas según su causa, y propusieron una escala de medición de los síntomas climatéricos para determinar la necesidad de intervención terapéutica.

Esta escala se hoy usa con algunas modificaciones:

1. Síndrome vasomotor; inestabilidad vasomotora, a la que se debe la sensación de calor (sofocos), seguida de sudoración y enrojecimiento; provocada por desequilibrio entre SN e hipófisis causado por estrógenos.

También parestesias aunque son más raras.

2. Síndrome psiconeurobiológico: inestabilidad psíquica o emocional con irritabilidad, depresión, ansiedad, melancolía, disminución o aumento de la libido, insomnio y cambios de carácter.

3. Síntomas psicosomáticos generales: Gama variada, como vértigos, dolores musculares o articulares, cefaleas, palpitaciones y molestias viscerales diversas.

4. Síntomas cutáneos mucosos: el déficit estrogénico produce alteraciones del tejido conjuntivo de la piel y mucosas: atrofia cutáneomucosa.

En la posmenopausia existen además riesgos de salud:

1. Osteoporosis; los huesos pierden volumen y densidad y se favorecen las fracturas, incluso podría haber problemas respiratorios por disminución de volumen de la caja torácica.

Esto se solventa con la administración de tratamientos con estrógenos (parches), ya que estos estrógenos ayudan a la calcitonina a fijar el calcio en el hueso.

2. Aumento del riesgo cardiovascular: infartos de miocardio, lesiones vasculares, arterioesclerosis.

Los estrógenos favorecen la producción de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y mantiene a niveles normales las de baja densidad (LDL).

Luego se aumentan los niveles de colesterol “malo” (LDL) en sangre y por tanto los riesgos de enfermedad cardiovascular.

3. Riesgo mental; sobre el SNC a través de los receptores hormonales específicos.

Se modifican los valores de los neurotransmisores que intervienen en el estado de ánimo y en la sensación de bienestar psicológico (serotonina y noradrenalina) con disminución de la producción de opioides endógenos (beta endorfinas).

4. Riesgo sexual: disminución del interés y frecuencia sexual, y posibilidad de embarazo.

5. Riesgo reproductivo: tasa de fecundidad de 34/1000 (40-45 años) (de 30 a 35 años, 143/1000).

6. Riesgo oncológico: incidencia en aumento (mama, endometrio, cérvix, ovario).

Fuente: Apuntes y notas de enfermería materno infantil del Conalep