La organización estratégica cuenta con la ventaja de observar el comportamiento de sus procesos de tal suerte que se estimule entrabado en equipo y se logre de manera conjunta un resultado óptimo para la consecución de los objetivos generales de la organización; de la misma forma, este tipo de organizaciones descentralizan las decisiones estableciendo en cada área o departamento responsabilidades que faciliten y promuevan el mejoramiento continuo.
Las unidades de negocio son diseñadas para resolver algunos problemas que enfrentan las estructuras funcionales y son responsables de las funciones de producción y marketing que se llevan a cabo en una línea específica de productos. Una de las ventajas de esta estructura es que los que dirigen cada unidad de negocio actúan como si fueran empresas diferentes e independientes; es decir, cada uno de ellos coordina las funciones de las áreas y son evaluadas mediante la rentabilidad de cada unidad de negocio.


Los componentes de la panificación estratégica básicamente son:
– Misión
– Estrategias
– Objetivos a largo plazo
– Plan financiero
Sin embargo, se pueden encontrar en la planificación estratégica algunas limitaciones como:
– El sistema de información es subjetivo, se basa en suposiciones no sustentables.
– Los sistemas de retribución son a corto plazo.
– Se consideran eventos no cuantificables basados en experiencias y aproximaciones.
La planeación estratégica es una herramienta de gran valor que incluye ocho etapas en las que se determina la situación actual de la empresa, el lugar a donde quiere llegar y la forma de lograrlo.
Etapas de la planeación estratégica
Situación actual
I. Identificación del negocio
II. Análisis de la industria
III. Identificación de factores básicos de competencia
IV. Fortalezas y debilidades.
Hacía donde ir
V. Misión
VI. Valores
Cómo llegar
VII. Dirección estratégica
VIII. Planes de acción
Fuente: Apuntes de Costos y presupuestos de la FCA de la UNAM