Se definen como un grupo de cuadros clínicos en los que se produce insuficiencia respiratoria neonatal. Tienen como denominador común que se produce taquipnea (> 60 respiraciones/minuto).
Los trastornos respiratorios son los más frecuentes en el R.N. y obedecen bien a causas prenatales o a causas intraparto o perinatales y a causas postnatales. En el desarrollo embrionario se dan 3 estadíos en la formación del sistema respiratorio:
a) 24 días de gestación: esbozo de lo que serán los pulmones.
b) 12-14 semanas de gestación ya podemos hablar de parénquima pulmonar (estadío glandular). A partir de aquí se van formando los lóbulos (estado lobular).
A las 24-26 semanas: estadío canalicular: se empieza a desarrollar el entramado bronquial y los alvéolos.
c) Estadío alveolar se ramifican los bronquíolos y los alvéolos. Esta etapa se prolonga a la vida postnatal.
En los alvéolos hay dos tipos de células también llamadas neumocitos:
– células tipo I: que se encargan de formar la base tisular de intercambio entre el aire alveolar y la sangre de los capilares.
– células tipo II: sintetizan y segregan el surfactante pulmonar. Además el cortisol fetal estimula la producción de surfactante pulmonar.
Un nivel adecuado del coeficiente lecitina/esfigomielina sería de 2:1 el cual indica que el pulmón ha alcanzado un grado suficiente de maduración.
Fuente: Apuntes y notas de enfermería materno infantil del Conalep