Formas más frecuentes de la oncologia

Desde el año 80 hay un registro de casos de cáncer infantil (Sociedad Española de Oncología Pediátrica y Unidad de Documentación).

Las formas más frecuentes son:

1) Leucemia linfoblástica aguda…25-30%.

Es una enfermedad grave que se caracteriza por la proliferación incontrolada de células precursoras (blastos) linfoides o mieloides en distintos grados de diferenciación.

Estas células invaden la médula ósea, la sangre y el retículo endotelial produciendo una serie de síntomas. La linfoblástica es la más común, también la monocítica.

Se produce:

a) trombocitopenia (disminución de plaquetas)
b) leucocitopenia (disminución de leucocitos)
c) deterioro de la piel y mucosas (infecciones)
d) anemia por hemorragias y por alteración de glóbulos rojos

– Si hay filtración de células inmaduras en el SNC se dan también trastornos neurológicos, náuseas, vómitos, ataxia (movimientos descontrolados e irregulares de los músculos) y cefaleas.
– Si infiltra el hígado y los riñones, esplenomegalia.
– Dolores óseos si alcanza el hueso, etc.

La edad de mayor incidencia es de 2 a 10 años. El pico máximo es de los 3 a 4 años (son más frecuentes los tumores en general en varones que en mujeres).

Manifestaciones clínicas

a) hemorragia
b) infecciones
c) anemia

Además de estas se suelen presentar: irritabilidad, fatiga, anorexia y letargia.

La duración del tratamiento de la leucemia es entre 2 y 3 años.

Hay tres etapas:

a) Inducción para que remita el cáncer
b) Consolidación (prevención de infiltración en el SNC)
c) Remisión, tratamiento para evitar las recaidas.

Se curan el 60% de las leucemias. Cuando pasan 5 años sin recidivas y dos años sin tratamiento podemos hablar de curación en el 85-90% de los casos.

Si en esos cinco años (con tratamiento) hay recaida la probabilidad de que el niño no cure es alta (60-80%). En estos casos rebeldes está indicado el transplante de médula ósea, y se debe hacer en la fase de remisión.

El mejor transplante de médula ósea es el autotransplante, ya que el problema fundamental en muchos casos es la histocompatibilidad del donante.

2) Tumores cerebrales (del SNC)…20%.

Se localizan intracranealmente. La tasa de curación es de 50-70%.

Hay distintos tipos histológicos:

a) Craneofaringioma o meduloblastoma (células no gliales)
b) Glioma (células gliales)
c) Astrocitoma de primer y segundo grado (astrositos)

Siempre se localiza en la región media del neuroeje, con lo que se dificulta la distribución del líquido cefalorraquideo y se produce hipertensión intracraneal que se manifiesta con hidrocefalias, cefaleas.

Manifestaciones Clínicas

a) Cefaleas
b) Vómitos en escopetazo
c) Aumento del perímetro cefálico
d) Diplopía (visión doble)
e) Estrabismo

Además aparecen signos neurológicos focales (aparecen en función de dónde se localice)

a) Convulsiones
b) Afectación de pares craneales
c) Alteración de la deglución

3) Linfomas…12%.

Proliferación descontrolada de tejido linfático y reticuloendotelial, aumento de tamaño indoloro.

Se clasifican en:

a) enfermedad de Hodking, persona que lo descubrió, menos maligno y agresivo, poco frecuente en la infancia (se curan el 90%).
b) linfoma no Hodking, maligno.

Es raro que se dé antes de los 5 años. Se da en la infancia tardía y en la adolescencia. Se da en niños en los que hay desequilibrios inmunológicos, ej. niños con artritis reumatoide, con lupus eritematoso, etc.

Manifestaciones Clínicas

a) Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. Las más frecuentes son los cervicales o supraclaviculares (75%).
b) Tos persistente y disnea, si su localización es mediastínica.
c) Dolor en zona abdominal si se localiza en la región retroperitoneal. Dependiendo de qué ganglios se afecten hay distintas manifestaciones

clínicas:

a) Sudores nocturnos
b) Fiebre
c) Letargo
d) Anorexia
e) Pérdida de peso
f) Fatiga

En el linfoma “no Hodking”, la proliferación de la tumoración es más rápida y maligna, de forma que no remite normalmente a tratamientos.

4) Neuroblastoma…7%.

Cáncer procedente de células primitivas fetales llamadas neuroblastos: del ectodermo, de la placa neural (sistema nervioso autónomo).

Se da en edades tempranas, incluso en lactantes. Tiene diferentes sitios de asentamiento. Es frecuente su inicio en las cápsulas suprarrenales.

Como masa tumoral, crece en el abdomen y a veces se localiza por esto.

Se puede romper y da manifestaciones clínicas:

a) Hemorragia (en el interior del tumor en expansión).
b) Palidez.
c) Hipotensión.

Otras veces como se localiza en las cápsulas suprarrenales hace que se segreguen gran cantidad de catecolaminas y hace que haya hipertensión. Se eliminan por la orina los metabolitos y su análisis nos da idea del problema.

5) Tumor de Wilms…6-8%.

Es uno de los más malignos de las vía urinarias. Procede de las células primitivas, llamadas nefroblastos. La tumoración se da de forma bilateral (riñones) en el 5% de los casos.

Aparece también a edades tempranas, e incluso a veces está presente al nacimiento (6-7%). A veces se detecta cuando se observa al niño, durante el baño, vestido, por presencia de una masa abdominal firme.

Manifestaciones Clínicas

a) Tumoración abdominal.
b) Hematuria, dolor abdominal, vómitos, fiebre.
c) Hipotensión (isquemia renal por presión sobre arteria renal).

Con frecuencia puede provocar metástasis en pulmón e hígado.

Otros Tumores

6) Rabdomiosarcoma…7-8%.

Tumoración de tejidos blandos. Puede asentar en el cuello, tórax, corazón, y la frecuencia es menor que el resto de tumores y el pronóstico depende del momento en que se detecte.

7) Tumores óseos…4%.

a) Osteosarcoma: tumor sólido que se da en huesos largos (Ej. fémur, tibia, peroné, etc.).
b) Sarcoma de Ewing: más agresivo que el anterior. Proliferación maligna de las células redondeadas del hueso.

8) Retinoblastoma…3%.

Tumoración a partir de células precursoras de la retina. A veces se detecta porque la tumoración a través del cristalino deja ver una mancha amarillenta.

Puede haber visión doble, estrabismo, reacción fuerte a la luz y trastornos neurológicos. Tiene cura.

Fuente: Apuntes y notas de enfermería materno infantil del Conalep