La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento
¿Qué es dialogar?
Dialogar es:
Hacer afirmaciones y negaciones juntos. A favor del otro, o contra del otro, pero siempre con el otro. Dialogar es disponer de las piezas claves del lenguaje: el si y el no. Afirmar o negar.
Pero no negamos porque haya nada (o Nada) ni afirmamos porque haya ser (o Ser). Afirmamos y negamos porque preguntamos. Dialogar es ofrecer y recibir preguntas. Porque preguntamos podemos responder.
Dialogar es ofrecer y aceptar preguntas y respuestas. Somos, unos y otros, el ser de la interrogación. Podemos razonar, es decir, podemos poner a funcionar nuestra razón porque podemos dar y pedir razones. ¿Cómo? Formulando preguntas.
Y toda pregunta, desde luego, da lugar a respuestas. En seguida, daremos paso a resolver la cuestión sobre la comunicación escrita, pues no solamente nos entendemos cuando hablamos. Para ello retomaremos el planteamiento del filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, quien al pensar esta cuestión observa:
Lo que llega a nosotros por el camino de la tradición lingüística no es lo que ha quedado, sino algo que trasmite, que se nos dice a nosotros, bien bajo la forma de relato directo, en la que tienen vida el mito, la leyenda, los usos y costumbres, bien bajo la forma de la tradición escrita, cuyos signos están destinados inmediatamente para cualquier lector que esté en condiciones de leerlos.
Por lo tanto, en la comunicación escrita se da razón de las cosas de tal forma que lo expresado se fija mediante signos que pueden comprenderse al saber lo que representan, por ejemplo, el texto en inglés, alemán o cualquier lengua que se exprese mediante la escritura.
Así mismo, bajo la forma de la escritura todo lo trasmitido se da simultáneamente para cualquier presente. En ella se da una coexistencia de pasado y presente única en su género, pues la conciencia presente tiene la posibilidad de un acceso libre a todo cuanto se ha trasmitido por escrito. Ejemplo de esto último podría ser el latín, griego, etc.
Una vez abordado lo que es el lenguaje, la comunicación verbal y la comunicación escrita, damos paso a plantear nuestra cuestión principal, ¿cuál es la diferencia entre el proceso del conocimiento y el proceso de trasmisión del conocimiento? Abordar esta pregunta implica saber qué es el proceso del conocimiento y el proceso de transmisión de conocimientos.
El proceso del conocimiento se compone de las relaciones epistemológica, lógica, histórica y dialógica. En la primera de ellas el sujeto se pregunta por lo que son la cosas, ésta relación es lógica pues el sujeto sabe que la cosa es algo, además de que para llegar a saber lo que se necesita saber lo que se ha dicho de ella en el pasado.
Finalmente se observó, que el sujeto da razón de las cosas a otro sujeto para que ambos re-conozcan la cosa por lo que es. De éste proceso se observó que el hombre produce ideas, nombres, conceptos y teorías acerca de las cosas.
En lo que respecta al proceso de trasmisión del conocimiento este se da mediante el mecanismo de enseñanza- aprendizaje. Pues como señala Paulo Freire, “el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de quien aprende”, lo cual implica, por un lado, la presencia de un sujeto que ya hizo suyo el conocimiento de ciertas cosas, las cuales trasmitirá al sujeto que ignora lo que son.
Cabe observar, que este mecanismo puede darse por comunicación verbal o escrita e implica la idea de que lo conocido por el sujeto trasmisor del conocimiento se enfrenta a un proceso de reconocimiento de lo antes aprendido, ya que éste vivió un proceso de enseñanza en donde él fue el aprendiz.
De lo anterior se puede señalar que la diferencia entre el proceso del conocimiento y el proceso de trasmisión del conocimiento se encuentra en la siguiente idea.
Dentro del proceso del conocimiento el hombre da razón de lo que es la cosa de forma inédita, es decir, da respuesta a la pregunta que se plantea de tal forma que esta es nueva en otras palabras, el proceso del conocimiento ofrece una respuesta que nadie ha planteado sobre el fenómeno que se cuestiona.
Por otra parte, en relación al proceso de trasmisión del conocimiento, se observa al hombre como poseedor del conocimiento (sabe lo que son las cosas), es decir, el individuo tiene la respuesta a la pregunta planteada y en ese sentido solo la trasmite al sujeto que la desconoce.
Una vez que se planteó la diferencia entre el proceso del conocimiento y el proceso de trasmisión del conocimiento, se da paso a reflexionar sobre “La producción del conocimiento práctico”.
Fuente: Apuntes de la materia Principios y Técnicas de investigación de la FCA UNAM