La explicación social del conocimiento
Señala Jorge Núñez que la ciencia y la tecnología son procesos sociales.
Para fundamentarlo, hace una revisión histórica en la que señala los cinco procesos sociales importantes que se expusieron antes. Luego explica que la organización institucional de la ciencia ha atravesado por tres grandes etapas: la amateur, la académica y la profesional.
La fase amateur, entre 1600 y 1880 se caracterizaba porque la ciencia se desarrollaba en las universidades, alejada del gobierno y de la industria. Esos “amateurs” se consideraban filósofos naturales y desconocían las especializaciones. Entre 1800 y 1940 transcurrió la fase académica. Se trataba de una actividad profesional que requería de una mayor formación técnica y se asocia con la creciente especialización.
El trabajo científico se desarrolla principalmente en las universidades. Según esta imagen es la búsqueda desinteresada de la verdad. Desde esta perspectiva, el científico es un ser que no tiene presiones e intereses no científicos. Esta imagen se irá transformando.
Su respaldo mayor ha estado en la creciente institucionalización de la ciencia, la aparición de las funciones de investigación y de posgrado como actividades sustantivad de las universidades. De 1860 a 1910 transcurre la fase profesional, precisamente durante la segunda revolución industrial.
En esta parte de su texto, el autor describe cómo las industrias y laboratorios van incorporando mano de obra calificada. Apunta que en 1923 surgen las primeras organizaciones gubernamentales para difundir y coordinar los esfuerzos de la investigación científica. De ahí que esto sea un dato importante para entender la intervención gubernamental en la ciencia durante el siglo XX.
Además agrega que a partir de ese momento, esa intervención se consolidó con la guerra fría y el llamado “Proyecto Manhattan” y así inicia la consolidación de los países industrializados.
Fuente: Teoría del conocimiento de la facultad de contaduría y administración, UNAM.