Se señalan algunos puntos sugeridos por V. Brink como mínimas para que un informe de Auditoría Interna esté preparado con un control de calidad esperado.
Preparación de hallazgos:
– Verificación del soporte que lo garantice.
– Determinación de evidencias adicionales.
– Consideración de causa – efecto.
– Determinación de existencia de patrones en las deficiencias que requieran cambios en los procedimientos o determinar si se trata de caso aislado.
– Revisión de planes contra presupuestos y asegurase de la preparación de los hallazgos.
Otro aspecto a considerar en este proceso es la revisión de estos hallazgos con el auditado a través de ideas y validaciones. Se deben discutir las posibles causas y evidencias para su rechazo o confirmación.
El personal de la misma organización puede intervenir en la obtención de la información
Te preguntarás: ¿qué beneficio se podría tener de todo esto?
El beneficio de todo esto es el poder establecer el diálogo o discusión de todos estos aspectos, lo cual ayudará a establecer acuerdos sobre la implantación de las acciones correctivas sugeridas.
Tenemos varios pronunciamientos normativos relativos a los informes de Auditoría Interna:
Los Estándares para la práctica profesional, 430, comunicación de resultados y la SIA`s No.2.
Fuente: Apuntes de Auditoria Interna de la FCA de la UNAM