Recocido globular

Existen unos tratamientos térmicos que no cambian las fases existentes previamente pero sí pueden modificar su morfología, entre ellos figura lo que se conoce como recocido globular que consiste en un calentamiento hasta una temperatura muy poco por encima de Ac1 manteniéndola durante un cierto tiempo y, a continuación, un enfriamiento lento o bien un calentamiento muy poco por encima de Ac1 y a continuación ciclos alternativos de enfriamiento y calentamiento entre temperaturas muy próximas a Ac1 para terminar enfriando al aire.

El resultado de este recocido produce una perlita en las que las laminillas de cementita s redondean formando pequeños glóbulos que dotan al material de mayor resistencia mecánica que si fuera una perlita normal.

En la siguiente gráfica se representan esquemáticamente los distintos tratamientos planteados hasta ahora:

Hipo

Recocidos globurales

Existen otros recocidos subcríticos (calentando hasta temperaturas por debajo de Ac1) que se utilizan no para cambiar las fases o las formas en que se presentan, sino para eliminar tensiones internas que hubieran quedado en el metal como consecuencia por ejemplo de un proceso de conformación mecánica.

Otros tratamientos térmicos que se utilizan, que dan lugar a la variación de estructuras y que uno de ellos se puede considerara como un temple y otro un temple + un revenido, son el Martempering y Austempering.

Estos tratamientos se plantean buscando solucionar el problema que se produce cuando piezas de gran espesor de una acero cuya curva T-T-T está muy próxima al eje de ordenadas, es decir, exige enfriamientos muy rápidos con lo cual entre la curva de enfriamiento

de la superficie y la curva de enfriamiento del núcleo existe una gran diferencia de temperatura cuando el núcleo alcanaza el punto Ms.

Como consecuencia de esta diferencia de temperatura, el núcleo aumenta su volumen al pasar a martensita mientras que la parte externa de la pieza se contrae al ir enfriándose; esto trae como
consecuencia una creación de tensiones internas.

Fuente: Apuntes de Ciencia de Materiales. Ingeniería Química – Universidad de Huelva