Saberes pseudicientíficos
Para que un conocimiento sea considerado científico, Dieterich señala cuatro aspectos:
a) las instituciones cuyo quehacer consiste en realizar actividades vinculadas con la ciencia, sobre todo, las universidades y centros de investigación públicos y privados;
b) el método científico que es un procedimiento o una estrategia particular para interpretar el universo de una manera objetiva;
c) las teorías y conocimientos científicos elaborados a lo largo de los últimos dos mil quinientos años de la historia humana, y, sobre todo, desde la génesis de la ciencia moderna en el siglo XVI;
d) el sujeto cognoscente o investigador: el científico.
Ahora bien, cuando Dieterich hace mención de que un aspecto importante del conocimiento científico es el método, es importante recordar lo estudiado en las unidades siete y ocho acerca de las ciencias de la explicación y las ciencias de la comprensión, en las que se estableció que las primeras requieren de un método experimental, mientras que en las segundas, entre las que están la historia, no buscan la explicación y por ello el método experimental no es aplicable.
Entonces, ¿qué habremos de considerar como saberes pseudocientíficos? De acuerdo con lo señalado por Dieterich, podemos reflexionar y diferenciar un saber científico de aquél que no lo es.
Fuente: Teoría del conocimiento de la facultad de contaduría y administración, UNAM.