Síndrome de aspiración meconial
Se da en niños a término, postérmino y CIR. Se produce paso de líquido amniótico con meconio a las vías aéreas.
La causa más frecuente es una hipoxia feto-neonatal que provoca un estímulo del peristaltismo, con salida de meconio a la cavidad amniótica; si la hipoxia se mantiene el feto inicia los movimientos respiratorios y se produce la entrada de líquido amniótico con el meconio en la vía aérea fetal.
Fisiopatología
La cascada de acontecimientos es la siguiente:
1) Hipoxia feto-neonatal
2) Aumento de peristaltismo
3) Meconio en líquido amniótico
4) Hipoxia mantenida
5) Inicio de respiración (intraparto)
6) Aspiración de meconio
7) Alteración respiratoria (obstrucción respiratoria, interferencia del intercambio de gases y dificultad respiratoria)
Si el meconio es muy espeso y abundante el niño puede morir ya que se obstruyen los bronquios. Si no es así puede provocar lesiones mecánicas o neumopatías.
Se puede producir acidosis metabólica, acidosis respiratoria, infecciones pulmonares o inflamaciones (neuminitis).
Manifestaciones clínicas
Test de APGAR con baja puntuación.
Diagnóstico
1) aspecto del niño (están muy impregnados en meconio cuando nacen)
2) radiografía (aparecen manchas en algodón)
3) hipoxia, hipercapnia
4) acidosis metabólica
Tratamiento e intervenciones de Enfermería
1) aspiración temprana de orofaringe (cuando saca la cabeza) para evitar que en la primera respiración cuando nace el niño aspire más
2) oxigenoterapia y ventilación mecánica si es un cuadro grave
3) administración de antibióticos de amplio espectro y antibiograma (recogida de muestra de secreciones para cultivo)
4) medidas generales de cuidados
– mantener temperatura adecuada
– fisioterapia pulmonar (cambios posturales)
– corregir alteraciones electrolíticas
Fuente: Apuntes y notas de enfermería materno infantil del Conalep