Comentarios de texto

En algunas materias encontramos en sus exámenes el comentario de texto como una opción alternativa al desarrollo de un tema. El comentario podrá versar sobre cualquier tipo de texto: filosófico, histórico, literario, educativo, político, etc.

Iniciamos el comentario de texto con la lectura detallada del mismo. En esta lectura trataremos de descubrir básicamente cuál es la idea principal que quiere expresar el autor. Subrayaremos por tanto las partes que avalan esta idea principal así como otras que hablan de ideas secundarias que igualmente quedan expresadas. Con todo ello, podemos elaborar un esquema o mapa conceptual que nos sintetice el mensaje y la estructura del texto leído.

Todo ello vienen a ser tareas previas que hay que realizar antes de iniciar lo que es el comentario. Tengamos siempre en cuenta que un comentario no es un resumen o un desarrollo de un tema. A través del comentario vamos a tratar de poner en juego otras tareas intelectuales más allá de la síntesis. ¿Qué trataremos de mostrar en un comentario?:

  • Que hemos comprendido el texto
  • Que sabemos relacionarlo con el pensamiento de su autor
  • Su relación con la época / corriente / movimiento concreto
  • Nuestra valoración y critica personal razonada

Presentamos a continuación una propuesta para la organización del comentario de texto. No obstante debemos tomarla a título orientativo, tratando de conseguir cierta originalidad en el comentario. En este sentido, el seguimiento cerrado a una estructura y orden fijos podría cerrarnos opciones más personales. Por tanto, los siguientes puntos han de tomarse como pautas generales sin que nos condicionen a seguirlo de forma estricta, (con los mismos apartados y con la misma ordenación).

1. Identificación: se trata de ofrecer información precisa sobre los siguientes aspectos concretos:

  • Tipo de texto es: artículo de prensa, ensayo, un texto jurídico.
  • Autores
  • Fecha o época aproximada en la que fue escrito
  • A quién iba dirigido

La identificación de estos aspectos no tiene por qué aparecer al inicio o como un bloque propiamente; puede quedar explícito al hilo del análisis.

2. Ideas principales, secundarias y relaciones entre ellas . Descubrir la estructura, identificado el argumento del texto y apoyándolo en sus ideas principales y secundarias. Identificar igualmente la relación entre sus partes.

3. A partir de ahí se inicia la tarea propiamente de análisis, en la cual trataremos de dar respuesta a los siguientes puntos:

  • Explicación de los conceptos claves. En ocasiones serán conceptos que queden explícitos en el texto, pero en otras pueden ser conceptos sobreentendidos.
  • Su significado en el pensamiento del autor. Analizando la trayectoria del autor podremos encuadrar el texto en un momento dado: ¿Está en la línea de lo anterior? ¿Presenta una novedad o variación significativa? ¿Qué motivos lo justifican?
  • Su encuadre cronológico / movimiento en el que se engloba. Se trata de argumentar qué lugar ocupa el texto en su momento: ¿Esta en consonancia con el pensamiento de esta época? ¿Presenta una ruptura? ¿A qué se deben o contraqué reaccionan estas ideas? ¿Qué circunstancias las promueven? ¿Qué relación tiene con otros autores?
  • El lenguaje. Especialmente en los comentarios literarios tendremos que hablar del tipo de lenguaje que se utiliza, incidiendo especialmente en los recursos y figuras lingüísticas y su significado.

4. Crítica. La crítica no debe ser entendida como juicio personal sobre el grado de acuerdo o no con la obra. Trataremos en este punto de destacar la relevancia y el impacto que el texto tiene o ha tenido en momentos posteriores a su publicación.

Fuente: Entrenamiento en competencias para el estudio autorregulado a distancia de la UNED, licencia Creative Commons License 2.5.